Proceso y criterios de evaluación por pares:

Para garantizar una producción y publicación de calidad, los autores someten sus escritos a un proceso de evaluación editorial y de revisión por pares (simple ciego), donde se reconocen aquellos artículos que, por su alto nivel de calidad, rigor académico y metodológico, se consideran susceptibles de ser divulgados a través de la revista y como parte de la generación y puesta en circulación de información y conocimiento propio de las áreas de la salud y las ciencias sociales, en su relación con el arte, la cultura y la historia.

Los evaluadores disponen de una rúbrica (formato público de evaluación por pares) avalada por el comité editorial de la revista, desde donde emiten su concepto de valoración (cualitativa y cuantitativa), teniendo en cuenta criterios como:

- Redacción y composición (coherencia y cohesión)

- Propósito del escrito en respuesta a un tipo de artículo en específico.

- Revisión del método, en los casos que aplica.

- Aplicación de normas Vancouver

- Ortografía y puntuación

- Pertinencia temática

Los artículos presentados por sus autores, pasarán a revisión en dos fases:

Fase 1: Revisión Editorial: como instancia que determinará la pertinencia y relación del artículo propuesto, con los fines y propósitos de la revista. En casos particulares, el comité editorial podrá determinar la necesidad de realizar algún ajuste de forma a un escrito, con el ánimo de precisar y garantizar la calidad del mismo para cursar la siguiente fase. Esta instancia emite un concepto que puede ser aprobado, aprobado con correcciones previas, o rechazado. 

Fase 2: Revisión por pares: que determinará la publicación o no publicación del artículo en la revista. Se entiende que la evaluación por pares es simple ciego (single peer review); es un proceso donde, los autores del manuscrito, no conocen la identidad de los revisores o pares evaluadores. De esta forma, se busca minimizar sesgos y prejuicios que puedan influir en el mismo proceso evaluativo.

En caso de controversia en los dictámenes, se recurrirá a un tercer revisor para dirimir el resultado. Finalmente, con base en las recomendaciones de los revisores, la decisión por parte del director editorial de la revista será:

  • El escrito podrá publicarse sin modificaciones.

  • Recomendar su publicación con cambios menores, y que no hacen necesaria una segunda revisión por parte de los árbitros.

  • Condicionar su publicación realizando cambios importantes, lo que implica a una nueva revisión por parte de los revisores, si estos así lo indican. Este proceso se puede repetir hasta un máximo de tres rondas, si a este punto el documento aún no es recomendado para su publicación, el artículo será rechazado sin opción a un nuevo envío.

  • No recomendar su publicación.

Para ser aprobada la publicación es indispensable que, al menos, dos de los tres dictámenes sean positivos.

Se garantizará que los dictámenes entregados a los autores contengan argumentos sólidos que respalden la decisión editorial.

En caso de que el autor reciba observaciones, este tendrá un plazo de sesenta (60) días calendario para hacer llegar al editor la nueva versión del artículo.

El tiempo para que el documento sea enviado a pares estará en función del número de artículos en la lista de espera.

Los artículos aceptados iniciarán el proceso de edición (corrección de estilo, marcaje de metadatos, maquetación, entre otros.), para posteriormente ser incluidos en el número que corresponda, según la decisión de la coordinación y dirección editorial.

Proceso de publicación

Recepción y revisión editorial preliminar

Al recibir un artículo, la revista realiza una revisión preliminar en un plazo aproximado de diez días calendario. Esta revisión inicial tiene como objetivo verificar que el manuscrito cumpla con los requisitos formales establecidos en las "Instrucciones para Autores". Además, todos los artículos se someten a una verificación de similitud y antiplagio utilizando la herramienta Turnitin.

Revisión editorial detallada

Si durante la revisión preliminar se identifica algún problema, el equipo editorial se comunicará con los autores para solicitar las correcciones necesarias o, en casos graves, informar sobre la imposibilidad de continuar con el proceso de publicación.

Evaluación por pares (Revisión Simple Ciego)

Los artículos que superan la revisión editorial son enviados a pares evaluadores bajo el sistema de "revisión simple ciego". Debido al volumen de artículos en evaluación, los autores recibirán una respuesta oficial en un plazo de hasta tres meses.

Resultado de la evaluación y correcciones

Los artículos pueden recibir uno de los siguientes resultados:

Aprobado sin modificaciones: Aceptación directa para su publicación.

Aprobado con modificaciones menores: Aceptación sujeta a correcciones de forma.

Aprobado con modificaciones importantes: Aceptación sujeta a una revisión sustancial del artículo, que en algunos casos puede requerir una nueva ronda de evaluación por pares.

Rechazado: No cumple con los criterios de publicación de la revista.

El editor tomará la decisión final sobre la publicación del artículo basándose en los conceptos emitidos por los pares evaluadores. Las versiones corregidas serán revisadas por el editor o, nuevamente, por los pares. Posteriormente, se notificará a los autores la decisión final de aceptación o rechazo.

Corrección de estilo profesional

Los artículos aprobados en la evaluación por pares son sometidos a un proceso de edición profesional que comienza con la corrección de estilo. Esta fase incluye la revisión de la redacción, sintaxis y ortografía del texto, así como la verificación del cumplimiento de las convenciones editoriales y el correcto uso de fuentes y citas.

Diagramación

Después de la corrección de estilo, el artículo se ajusta a la maqueta de diseño de la revista.

Revisión final y aprobación del autor

Una vez concluido el proceso editorial (corrección de estilo, inclusión de metadatos, maquetación, etc.), se enviará a los autores una versión preliminar del texto para su revisión final y aprobación. Los autores dispondrán de cinco días calendario para responder. Si no se reciben comentarios en este plazo, la coordinación editorial de la revista asumirá que los autores han dado su aprobación sin objeciones.

Publicación

Una vez finalizado el proceso editorial, se procederá a la publicación en línea de los artículos.

Pospublicación

Después de la publicación, el contenido se somete a procesos técnicos (marcación en HTML, XML, PDF, FLIP y audio MP3) para garantizar su visibilidad en línea y su inclusión en sistemas de indexación y resumen.

 Biblioteca:

Repositorio Institucional de la Universidad EIA

https://repository.eia.edu.co/home

Biblioteca Universidad EIA

https://www.eia.edu.co/biblioteca/

Plan de difusión:

Con el propósito de difundir y dar a conocer la revista y sus contenidos, se diseñará un plan de difusión de la revista, que dará vida a los siguientes medios y herramientas de divulgación.

• Definición de un concepto de identidad de marca

• Sitio web de la revista en la plataforma Open Journal System (OPS)

• Enlace do follow desde el sitio web de la Universidad EIA, la Biblioteca y el repositorio institucional.

• Campañas de correo masivo (e-mailing)

• Bases de datos de investigadores, autores y público objetivo.

• Indexación de la revista en bases de datos académicas/suscripción

• Redes sociales y piezas comunicativas

• Firma de convenios y alianzas interinstitucionales.

• Presencia en eventos académicos/científicos locales, nacionales e internacionales.

• Freepress

Biblioteca:

  1. Repositorio Institucional de la Universidad EIA

https://repository.eia.edu.co/home

  1. Biblioteca Universidad EIA

https://www.eia.edu.co/biblioteca/

Plan de difusión:

Con el propósito de difundir y dar a conocer la revista y sus contenidos, se diseñará un plan de difusión de la revista, que dará vida a los siguientes medios y herramientas de divulgación.

  • Definición de un concepto de identidad de marca
  • Sitio web de la revista en la plataforma Open Journal System (OPS)
  • Enlace do follow desde el sitio web de la Universidad EIA, la Biblioteca y el repositorio institucional.
  • Campañas de correo masivo (e-mailing)
  • Bases de datos de investigadores, autores y público objetivo.
  • Indexación de la revista en bases de datos académicas/suscripción
  • Redes sociales y piezas comunicativas
  • Firma de convenios y alianzas interinstitucionales.
  • Presencia en eventos académicos/científicos locales, nacionales e internacionales.
  • Freepress