Revista EIA https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia <p align="justify"><strong>ISSN 1794-1237</strong></p> <p><strong>e-ISSN 2463-0950</strong><strong> </strong></p> <p> </p> <p><strong>Corrección Ortotipográfica </strong><strong>Universidad EIA</strong></p> <p>Juliana Calderón Domínguez, Universidad EIA, Colombia.</p> <p>Mateo Avalos Estrada, Universidad EIA, Colombia.</p> <p><strong>Asistente Editorial</strong></p> <p>María Fernanda Pérez Atehortúa, Universidad EIA, Colombia.</p> <p><strong>Diseño y diagramación</strong></p> <p>María Fernanda Pérez Atehortúa, Universidad EIA, Colombia.</p> <p><strong>Editor en jefe Revista EIA</strong></p> <p>Ricardo León Restrepo Arango, Universidad EIA, Colombia</p> es-ES <p align="justify"><strong>Declaración del copyright</strong></p> <p align="justify">Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.</p> <p>La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema <strong><a href="https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia"><em>Open Journal Systems </em>de la Revista EIA</a></strong>, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.</p> <p align="justify">Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional</a></strong></p> ricardo.restrepo@eia.edu.co (Ricardo León Restrepo Arango) revista@eia.edu.co (María Fernanda Pérez Atehortúa) Mon, 01 Jan 2024 09:26:25 -0500 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Efecto del precursor de calcio en las propiedades estructurales y microestructurales de la hidroxiapatita https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1695 <p>Debido a que en la actualidad las afecciones óseas siguen siendo un desafío clínico significativo y las soluciones son limitadas y en algunos casos poco efectivas, la investigación alrededor de la hidroxiapatita, principal componente mineral del hueso ha cobrado una importancia relevante. En este trabajo de investigación se analizó el efecto del precursor de calcio en las características estructurales y microestructurales de la hidroxiapatita, comparando los resultados obtenidos con hidroxiapatita extraída de una fuente natural. Mediante el método de reacción por combustión en solución fueron sintetizados polvos de hidroxiapatita utilizando como precursores de calcio carbonato de calcio extraído de la cáscara de huevo y carbonato y nitrato de calcio comerciales. A su vez, la fuente natural de hidroxiapatita fue hueso bovino, que se sometió a un proceso de lavado, fractura y tratamiento térmico. Los grupos funcionales presentes en las muestras obtenidas fueron determinados mediante espectroscopia infrarroja y las fases cristalinas mediante difracción de rayos-X. La microscopía electrónica de transmisión permitió determinar la morfología esférica de las partículas obtenidas a partir de carbonato de calcio (de cáscara de huevo) con el menor tamaño de partícula (entre 20 y 50 nm); mientras que, las obtenidas a partir de precursores comerciales presentaron una morfología no homogénea. Los resultados mostraron que el proceso seguido fue eficiente para la obtención de nanopartículas de hidroxiapatita cuando se obtiene a partir de carbonato de calcio y a una temperatura de 1100ºC. El carbonato de calcio proveniente de la cáscara de huevo permitió obtener hidroxiapatita con morfología homogénea y tamaño nanométrico.</p> Claudia Fernanda Villaquiran Raigoza, María Paula Durán Montoya, Sonia Gaona Jurado Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1695 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Optimización de la tardanza total en máquinas paralelas: caso de estudio en la industria del café https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1710 <p>La programación de producción es una de las tareas con mayor importancia en sistemas de manufactura ya que permite la asignación de trabajos con cierto número de recursos disponibles. En la industria de manufactura y de servicios, poder cumplir con los compromisos acordados con los diferentes clientes y con los plazos de producción puede generar mayores niveles de satisfacción y ventajas competitivas en el mercado. Por otra parte, una de las principales industrias a nivel mundial es la cafetera. El café es la segunda materia prima más negociada del mundo. Por lo tanto, en esta investigación se aborda la optimización de la tardanza total en la programación de trabajos en máquinas paralelas para un caso de estudio en una tostadora de café. Este es un problema NP-hard donde cada trabajo requiere del proceso de tostión y, además, cuenta con una fecha de entrega asociada. El tiempo de procesamiento de cada trabajo depende de la máquina que se designe y no todas las máquinas puede ejecutar todos los trabajos. Se presenta el modelo matemático para describir el problema mediante programación lineal entera mixta y se implementa en Python. Adicionalmente, se propone un modelo mate heurístico basado en la heurística ATC que permite reducir el tiempo de cómputo y obtener soluciones cercanas al óptimo. Este modelo fue evaluado con mil instancias de datos reales del proceso de tostión. Para la solución del problema se utilizó el optimizador Gurobi. El método exacto muestra altos tiempos de cómputo por lo que se propuso realizar primero la secuenciación de trabajos para luego asignarlos a las maquinas por medio de un modelo matemático simplificado. Al utilizar el modelo mate heurístico propuesto se logra reducir en promedio un 53.98% el tiempo de ejecución y con respecto a la tardanza de la solución, este modelo logra una mediana del 0.0% con respecto al óptimo.</p> Alejandro Uribe, Santiago López Duque, Juan Pablo Mesa López, Jose Alejandro Montoya Echeverry Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1710 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Impacto en la salud causado por los nanoplásticos contenidos en alimentos y su posible atenuación mediante un proceso de bioingeniería https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1712 <p>A través de los siglos, las poblaciones de seres humanos asentadas en los alrededores<br />de a�luentes hídricos han dispuesto indiscriminadamente sus desechos arrojándolos<br />a los ríos, lagos, océanos, y terrenos aledaños. Cuando las cantidades de desechos, en<br />su mayoría biodegradables son bajas, las consecuencias ambientales y sobre la salud<br />de las comunidades bióticas son mínimas. Sin embargo, la fabricación y disposición<br />en masa de materiales sintéticos no biodegradables desde mediados del siglo XX ha<br />tenido profundos efectos biológicos y ambientales. Los plásticos son el ejemplo más<br />signi�icativo de estos ubicuos materiales sintéticos, usualmente de un solo uso, no<br />biodegradables y con altas cantidades de aditivos químicos tóxicos. Debido a la alta<br />estabilidad y resistencia del plástico, es imposible vincularlo rápidamente en<br />procesos que permitan su degradación y descomposición; por ello, se han convertido<br />en la mitad de los residuos que hoy existen en el planeta. La deriva de estos<br />materiales conlleva a que, bajo condiciones ambientes, paulatinamente se vayan<br />fragmentando en partículas alcanzando las escalas de los micrómetros y los<br />nanómetros, a estas partículas se les ha categorizado como contaminantes<br />incidentales: micro y nanoplásticos. Hoy en día, el mundo contempla el boom de la<br />nanotecnología y cada vez más industrias se interesan por el uso de esta tecnología<br />emergente; producen micro y nanoplásticos de manera intencional para ser<br />incorporados en productos cosméticos, �ibras textiles, entre muchos otros<br />propósitos. La contaminación de estas partículas plásticas de dimensiones<br />imperceptibles, llega a los alimentos de consumo humano a través de la persistencia<br />en los ecosistemas y la bioacumulación, por diferentes vías de exposición, principalmente por ingesta en las diferentes cadenas que componen<br />la red trófica mundial, además, de la migración del material empleado para el<br />almacenamiento, preservación y empaque de los alimentos. Los nanoplásticos y<br />algunos microplásticos al ser ingeridos atraviesan las barreras físicas epiteliales y<br />se distribuyen por todo el organismo ingresando en prácticamente todos los tejidos<br />corporales, alterando su funcionamiento y aumentando la carga de enfermedad de<br />las comunidades bióticas incluyendo la humana. Al ser considerados materiales<br />inertes y heterogéneos, su identificación y recuperación es compleja, además de<br />no ser completamente efectiva. El presente escrito busca revisar información<br />que permita evaluar el impacto de los nanoplásticos presentes en los alimentos,<br />resaltando los efectos tóxicos que poseen estos materiales para la salud humana<br />a través de la bioacumulación y biomagnificación en las cadenas tróficas a nivel<br />biomolecular subcelular y, por otro lado, describir las técnicas de recuperación de<br />los nanoplásticos para reducir su presencia en los alimentos.</p> María Jimena Erazo Ordóñez, Carlos Arturo Révérend Lizcano Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1712 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Análisis de la Integración del Hidrógeno en Sistemas Híbridos de Energía Renovable en el marco de Escenarios Energéticos https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1715 <p>El hidrógeno como vector energético puede brindar energía en aplicaciones desde baja hasta gran escala y aporta al impulso de las energías renovables como alternativas de emisiones bajas en carbono. Este trabajo presenta una revisión de literatura sobre los sistemas híbridos de hidrógeno verde. Se encontró que un 23% de los artículos realizan revisiones de diferentes metodologías y comparaciones de tecnologías de hidrógeno, el 15% presentan análisis técnicos, económicos y ambientales de sistemas y proyectos basados en hidrógeno. El 53% de los artículos revisados se concentran metodologías de inteligencia artificial y uso de programas computacionales comerciales para el dimensionamiento, gestión de la energía y optimización de estos modelos sobre los sistemas híbridos de energía renovable con un alto enfoque en sistemas aislados de la red eléctrica. El potencial de modelos de simulación por desarrollar en este tema es bastante amplio por la descarbonización que aporta el hidrógeno. Los modelos deben contemplar aspectos adicionales de toda la cadena de valor del hidrógeno para tener una visión íntegra de su desarrollo en Colombia, tendiendo en cuenta las oportunidades de desarrollo en el marco de diferentes escenarios energéticos.</p> Andres Garcia, Andres Jaramillo, Enrique Angel, Santiago Ortega Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1715 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Clasificación de arritmias cardiacas usando redes neuronales convolucionales en muestras de ECG https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1719 <p>El electrocardiograma (ECG) es una herramienta esencial en el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, proporcionando información valiosa sobre el ritmo y la función del corazón. Tradicionalmente, los médicos se basaban en características heurísticas identificadas manualmente para detectar anomalías en el ECG. Sin embargo, esta metodología presentaba limitaciones en términos de precisión y fiabilidad. Con el objetivo de mejorar la precisión en la identificación de arritmias cardiacas, esta investigación se enfocó en el desarrollo de modelos basados en redes neuronales convolucionales. Se utilizaron dos conjuntos de datos: el dataset PhysioNet MIT-BIH, ampliamente utilizado en la comunidad científica, y datos adquiridos por el simulador de arritmias Bio-Tek BP Pump NIBP. Se entrenaron cinco modelos con diferentes arquitecturas, incluyendo modelos convencionales como VGG16, ResNet-50 y AlexNet, así como dos arquitecturas propuestas por los autores. Todos los modelos se entrenaron con el mismo número de muestras y configuración de hiperparámetros. La evaluación del desempeño se realizó utilizando métricas comunes como exactitud, recall, F1-score y exactitud —accuracy—. Los resultados demostraron que la arquitectura VGG16 fue la más eficaz en la clasificación de arritmias cardiacas, alcanzando una exactitud del 98,8% en el conjunto de datos MIT-BIH. Además, al evaluar los datos de prueba del simulador Bio-Tek BP Pump NIBP, el modelo customize-2 demostró el mejor rendimiento con una exactitud del 96,3%. Estos resultados son prometedores, ya que demuestran el potencial de las redes neuronales convolucionales para mejorar la precisión en el diagnóstico de arritmias cardiacas. Los modelos desarrollados en esta investigación podrían ser una herramienta útil para los médicos en la detección temprana y el tratamiento adecuado de estas afecciones cardiovasculares.</p> Victor manuel astudillo Delgado, David Revelo Luna, Javier Andres Muñoz Chaves Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1719 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Propiedades mecánicas de polímeros reforzados con fibra de vidrio reciclado (rGFRP) en morteros de cemento de arcilla calcinada https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1720 <p>Los materiales compuestos de polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP) se utilizan ampliamente y cada vez más en las principales industrias, incluidas la aeroespacial, marina, de construcción, eléctrica y automotriz. Este tipo de materiales presentan ventajas como bajas densidades, altas propiedades mecánicas en determinadas direcciones, facilidad de producción y durabilidad. Sin embargo, su fabricación genera residuos y al final de su ciclo de vida tanto la fibra como la resina no pueden descomponerse ni reciclarse fácilmente. Este artículo exploró la influencia de los PRFV reciclados como refuerzo en mezclas de mortero de cemento de arcilla calcinada con proporciones de 2%, 4%, 6%, 8% y 10% reemplazando el peso del agregado fino en la resistencia a la flexión, la resistencia a la compresión y la densidad. Los resultados demostraron resistencias a la flexión y a la compresión en el rango de 2,5 MPa-7 MPa y 12-28 MPa respectivamente a las edades de 28 y 56 días.</p> García, B, Rico, Maria, Zelaya, Z.R, Vanegas, A.D Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1720 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Estudio De Teleconexiones: Oferta Hídrica En Santa Marta Versus Fenómenos Macroclimáticos. https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1721 <p>En los últimos años se han presentado unos episodios de reducción de la disponibilidad del agua en las cuencas abastecedoras de la ciudad de Santa Marta que han generado escasez del recurso hídrico. El presente trabajo profundiza en el conocimiento sobre la sensibilidad de la oferta hídrica frente a los fenómenos macro climáticos ENSO y Oscilación Cuasibienal. Para evaluar dicha influencia, se construyeron las teleconexiones a través del análisis correlacional entre las series hidroclimatológicas e índices macroclimáticos evaluando la significancia estadística a través de la prueba t Student. Los resultados obtenidos indican que el fenómeno ENSO tiene un impacto estadísticamente significativo sobre el régimen hidrometeorológico de la zona. La fase cálida del evento se refleja en un incremento de temperaturas medias y disminución de la oferta hídrica en las cuencas de los ríos Manzanares y Piedras, mientras que en la cuenca del río Gaira se observa un incremento de la disponibilidad hídrica, debido a que el crecimiento de las temperaturas produce proceso de derretimiento del glaciar de la Sierra Nevada de Santa Marta y, como consecuencia, el incremento de su escorrentía. Teniendo en cuenta la cercanía de la zona del estudio al océano Pacífico, donde nace el fenómeno ENSO, la señal macro climática se manifiesta sobre el régimen hidroclimático el mismo mes. El análisis de teleconexiones entre las variables hidrometeorológicas versus el evento de Oscilación cuasibienal arrojó que no existe una relación estadísticamente significativa entre estas variables. Esto indica que el régimen hídrico no depende de este fenómeno macro climático. Se puede concluir que el régimen hídrico de las cuencas abastecedoras de la ciudad de Santa Marta depende en un del 17 al 33 % del fenómeno ENSO y la falta de monitoreo hidrológico en una de las cuencas hacen vulnerable el sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad. Por lo cual, se propone realizar un estudio de instrumentación de las cuencas con el fin de disponer de un sistema de monitoreo eficiente para una adecuada gestión del recurso hídrico y del sistema de abastecimiento de la ciudad.</p> Rafael Bolivar, Yulia Ivanova Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1721 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Pacas Biodigestoras para la Transformación de Residuos Orgánicos y Material Vegetal en una Institución Universitaria de Educación Superior https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1728 <p>Se presentan a continuación, los resultados de la investigación relacionada con la transformación de residuos orgánicos, a través de pacas biodigestoras. Se ensamblaron 5 pacas de aproximadamente 1m3 con los siguientes residuos: No0 (material vegetal), No1 (material vegetal+inóculo de compostaje), No2 (Material vegetal+génesis®), No3 (Material vegetal +estiércol de cabra), y No4 (material vegetal+ residuos de café). Estas se realizaron a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, debido la oferta limitada de residuos en el tiempo de la investigación (Pandemia). Se construyeron con un sistema de compactación de 1t/m3 y fueron monitoreadas por 20 semanas, midiendo altura y temperatura; se tomaron muestras para determinar la composición fisicoquímica y organismos del material resultante. Se encontró que la paca No0 fue la que presentó mejor comportamiento en cuanto la altura seguido de la paca 1, 2, 3 y 4, respectivamente. La paca No4 presentó mejor relación C/N, debido a las altas concentraciones de carbono orgánico del café. Se concluye que el material resultante no es un abono orgánico según la NTC 5167 de 2022, no obstante, la materia orgánica, elementos mayores y menores se encuentran en valores óptimos para ser catalogados como suelos para cultivos agrícolas.</p> Elizabeth Carvajal-Flórez, Kevin Suárez Higuita, Laura Valentina Clavijo Rodriguez Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1728 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Retos en el Desarrollo de Simuladores y Software para la Enseñanza en el Campo de las Ciencias de la Salud: Instituciones de Educación Superior Colombianas https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1729 <p><strong><em>Objetivo:</em></strong> Este estudio busca identificar el uso de herramientas basadas en tecnologías de la información y la comunicación como simuladores, aplicaciones o entornos simulados en procesos de enseñanza-aprendizaje en las ciencias de la salud humana y animal para diferentes niveles de estudios académicos. <strong><em>Materiales y métodos:</em></strong> En esta investigación, se aplicó una encuesta de doce preguntas a líderes de laboratorios/centros de simulación, y programas académicos de pregrado y posgrado en el campo de las ciencias de la salud humana y animal en Colombia. La encuesta se centró en identificar espacios de simulación, hardware y herramientas de software. El análisis de datos se realizó, estableciendo un nivel de confianza del 95% y un tamaño de muestra mínimo de 15 instituciones. <strong><em>Resultados y Discusión:</em></strong> Se encontró una clara tendencia a utilizar la simulación en programas de profesional universitario, posgrados, técnico profesional y tecnología. Siendo los simuladores más utilizados, los entrenadores de tareas y maniquíes, los cuales se centran en la adquisición de habilidades motoras. Sin embargo, el número de simuladores disponibles sigue siendo insuficiente, en contraste con la creciente demanda por parte de los estudiantes. Conclusiones: El desarrollo de nuevas herramientas es una necesidad con alta prioridad, particularmente en áreas como ginecología y obstetricia, cirugía y cardiología, que requieren habilidades y destrezas específicas que los simuladores disponibles aún no abordan.</p> Maria Bernarda Salazar Sánchez, Carolina Rodríguez López, Alher Mauricio Hernández Valdivieso Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1729 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Control de vibración de estructuras excitadas sísmicamente usando un dispositivo con sistema inerter https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1685 <p>Una parte importante en el proceso de diseño estructural es disminuir el efecto<br />de vibración en edificios, particularmente en aquellos que pueden estar sujetos a<br />excitación sísmica. Aunque investigaciones en el campo del control estructural se<br />han venido desarrollando desde principios de 1900, la complejidad y dimensiones<br />de las estructuras civiles hacen que este problema sea particularmente difícil<br />de resolver debido a la gran demanda de esfuerzo de control y muchas otras<br />limitaciones asociadas. Este artículo analiza el rendimiento de un sistema de<br />control pasivo novedoso que puede ser utilizado para el control de vibraciones en<br />estructuras civiles sometidas a excitaciones en la base. Este dispositivo de control<br />es denominado amortiguador sintonizado inerter (Tuned Inerter Damper, TID)<br />el cual supera la limitación de los dispositivos pasivos clásicos que son eficientes<br />en una banda de frecuencia estrecha para la cual están sintonizados, situación<br />que resulta inconveniente debido a que los terremotos muestran un contenido<br />frecuencial diverso en la mayoría de ocasiones. Este estudio emplea, además,<br />un enfoque de optimización metaheurística basado en el método de evolución<br />diferencial (ED), combinado con un análisis dinámico tiempo-historia elástico,<br />a través del cual el control de vibración se enfoca en dos objetivos individuales:<br />primero, minimizar el desplazamiento máximo horizontal; y segundo, minimizar la<br />media cuadrática de desplazamiento (Root Mean Square, RMS). Se estudia el caso<br />de un edificio de 12 pisos equipado con una ubicación novedosa del TID sometido<br />a múltiples excitaciones sísmicas para verificar la efectividad del dispositivo y<br />diferente a la presentada en la literatura. Los resultados muestran una mejora<br />significativa en la respuesta dinámica cuando se emplea la disposición presentada<br />en este trabajo y considerablemente mejor que un TMD equivalente. Por lo tanto, el TID representa una alternativa potencialmente atractiva de las técnicas tradicionales de control pasivo.</p> John Jairo, Daniel Alejandro Caicedo, Luis Augusto Lara Valencia Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1685 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Impact of the ENSO phenomenon on dissolved oxygen at two stations on the Cauca River-Colombia: 1985 to 2015 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1714 <p>Climate variability is one of the main challenges faced by mankind, and<br />understanding its relationship with water quality will generate knowledge that will<br />enable the development of early adaptation strategies and the integral management<br />of water resources. This study assessed the impact of the different intensities of the<br />“El Niño-Southern Oscillation” (ENSO) climate phenomenon on Dissolved Oxygen<br />(DO) from 1985 to 2015, at two monitoring stations on Cauca River. Spatialtemporal variation analysis of DO was performed using descriptive and inferential<br />statistical techniques under different ENSO phases. The correlation between<br />DO and the intensities of the ENSO phases was assessed using the Spearman<br />correlation coefficient. No statistical differences were found in DO concentration<br />at the two studied stations (p = 0.1164). Statical differences of DO were found<br />depending on the ENSO phases at the Mediacanoa station (p = 0.002556); it was<br />also found that the highest median concentrations of DO took place when La<br />Niña was present. No correlation was found at the studied stations between the<br />intensities of the ENSO phases and DO. The water quality of the Cauca River, at the<br />Yotoco and Mediacanoa stations, showed very poor conditions, which has produced<br />negative social, economic and environmental effects.</p> José Alfredo Diaz Escobar, Diana Ximena Guamialamag-Alpala, Viviana Vargas-Franco Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1714 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Mapas predictivos con redes neuronales a partir de propiedades físicas de las rocas: caso de estudio en la Mesa de Los Santos (Santander) https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1731 <p>La Mesa de Los Santos ha tenido un continuo desarrollo en su infraestructura, agricultura y turismo, especialmente en la zona norte, lo que ha generado una mayor demanda en el suministro de agua potable. Los estudios geológicos, hidrológicos y geofísicos previos han resaltado la importancia de comprender las propiedades físicas de las rocas, así como su estimación espacial, razón por la cual, en este trabajo se implementaron modelos de red neuronal. Los resultados de laboratorio obtenidos para las muestras asociadas a la Formación Los Santos presentan porosidades de hasta 25%, mientras que la Formación Rosa Blanca muestra valores inferiores al 5% en unidades carbonatadas y de hasta un 30% para las litologías arenosas. La velocidad de onda P para ambas formaciones de interés se encuentra en un rango entre los 1000 y 6000 . Los valores de resistividad se vieron influenciados por el fluido de poro (agua), obteniendo valores entre &nbsp;para las formaciones Los Santos y Rosa Blanca</p> <p>&nbsp;</p> <p>Los mapas generados por la red neuronal proporcionaron una distribución geológica coherente y precisa en comparación con los métodos de interpolación tradicionales. Sin embargo, se advirtió incertidumbre en áreas con fracturamiento y meteorización intensa, lo que podría afectar los resultados en zonas cercanas a fallas geológicas. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para estudios geológicos, hidrogeológicos e ingenieriles en la región.</p> <p>&nbsp;</p> Sergio García-Arias, Francisco Alberto Velandia Patiño, José David Sanabria Gómez, María Teresa Ulloque Ardila Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1731 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Intelligent Mobil App Design of IoT System Based on Wireless Sensor Networks for monitoring and improvement of production in fruit crops https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1674 <p>This article shows the details of the design and implementation of a wireless sensor<br />network (WSN) system, through the use of an Arduino prototyping platform and<br />Lora communication modules, to collect soil humidity, temperature, and PH data in<br />a fruit crop. Data is captured and stored to generate a time series of data to improve<br />decision-making when variation in the essential nutrient application was required.<br />The case study was a parcel in the village of Piedra Larga, in the municipality of<br />Ciénega - Boyacá, where the WSN was deployed that collects the data and allow a<br />visual representation to compare with reference levels and determine the nutrient<br />level requirements. An irrigation monitoring system is implemented by applying<br />artificial intelligence to assist the farmer with two key tasks: i) the activation of<br />the drip irrigation system seeking the efficient use of water, and ii) improving fruit<br />production by controlling the percentage of nutrients. The mobile application<br />shows real-time data monitoring of environmental and soil variables, for the<br />analysis of results and the concentrations of the nutrient mixture together with<br />the drip control to be applied to the crop. An optimal estimation of the required<br />nutrient concentrations was estimated from a neural network to simplify and<br />improve the efficiency of the farmer’s agricultural activities, such as saving water<br />consumption by 40% and improving fruit production by up to a 30%</p> Fredy Alexander Gonzalez Preto, Eduardo Avendaño Fernández, Octavio José Salcedo Parra Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1674 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Propuesta de modelo de evaluación y selección de proveedores basado en técnicas multicriterio. Caso: empresa del sector alimenticio https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1706 <p><span style="font-weight: 400;">En el entorno global empresarial se requiere un buen manejo de selección de proveedores con el propósito de la reducción de costos logísticos presentes en la actividad de selección bajo criterios de calidad, costos de adquisición, plazos de pagos, lead time entre otros, para esta actividad y procesos quien tiene la asignación es el área de compras de una organización empresarial, esta se encarga de conseguir toda la materia prima para que la empresa continúe con su funcionamiento y pueda alcanzar las metas planteadas en términos presupuestarios, abastecimiento y producción, con el fin de la reducción de costos en donde es responsabilidad directa de esta área, realizar una correcta gestión de proveedores para obtener una maximización de las utilidades.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La presente investigación se enmarca como objetivo en entregar una propuesta de selección de proveedor de materia prima a la empresa de selección, con el desarrolló una propuesta de selección multicriterio AHP de proveedores en combinación de la metodología Topsis aplicado a la empresa del sector alimenticio en Colombia, una vez realizada la jerarquización de los criterios de selección se logra definir los criterios de selección de proveedores con sus respectivas ponderaciones ajustado a las necesidades específicas de la empresa, teniendo como resultado la elección del proveedor de materia prima a la empresa principal </span><span style="font-weight: 400;">en donde arrojo como resultado del RCi de 0.62 siendo la primera en el ranking arrojado por la herramienta.</span></p> Joan Sebastián Zúñiga Marin, Jose Luis Jiménez Lorza Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1706 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Design, simulation and first test of an automatic suturing device coupled to a robot https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1667 <p>Objective: Robotic assistants are becoming a very helpful tool for surgeons. As for<br />the suturing procedure, several commercial devices assist the physician in suturing.<br />However, such devices have not yet been coupled to a robot assistant in order to<br />perform sutures fully automatically. This could contribute to a procedure that is<br />often routinely performed but requires time and dexterity.<br /><br />Materials and methods: This article presents the adaptation of a commercial<br />manual suture gripper, the Medtronic Endo Stitch, to a Universal Robots UR3 robot.<br />The gripper was modeled in SolidWorks, as well as a motorized coupling device,<br />which were simulated in CoppeliaSim. Once its proper functioning was verified, the<br />device was fabricated in a 3D printer and coupled to a UR3 robot, then its operation<br />was tested in the tracking of a suture trajectory with displacement.<br /><br />Results: The trajectories planned in Matlab are sent to the UR3 robot via<br />ROS. It was possible to verify the good performance of the suture movement with<br />displacement, carried out by the printed device and by the Endo Stitich gripper.<br />The opening and closing of the gripper was also obtained under the action of the<br />motors included in the device.<br /><br />Conclusions: The motorized device together with the Endo Stitch gripper,<br />coupled to the UR3 robot, is capable of following the trajectories required for<br />automatic suturing. Future work will test suturing with thread on a test phantom in<br />order to measure its true potential for automatic suturing. </p> Omaira Luz Tapias Diaz, Jose Luis Consuegra Gonzalez, Oscar Andres Vivas Alban, Juan Carlos Fraile Marinero Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1667 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 El inversor dual buck de inductor simple: control de voltaje y procedimiento para obtener su modelo matemático https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1692 <p>El presente artículo describe el procedimiento para obtener el modelo matemático para un convertidor DBI (Dual Buck Inverter) de 2 KW que puede ser usado en aplicaciones de energías renovables. Así mismo, se describen los modos de operación del inversor con las ecuaciones que modelan su comportamiento para cada uno de estos y, junto con las señales de activación de los MOSFET presentes en el inversor, se construye el modelo conmutado. Se muestra el procedimiento de linealización del modelo en un punto de operación, registrando los resultados de simulación en Matlab®/Simulink™ usando un controlador PID, realizando cambios en la carga y en el nivel de tensión DC de entrada para el modelo propuesto y para el circuito inversor haciendo uso de elementos discretos. La distorsión armónica total en la señal de tensión de salida es inferior al 0,73%, cumpliendo con el estándar IEEE 519.</p> Luis David Patarroyo-Gutierrez, Oscar Mauricio Hernández Gómez, Fabián Rolando Jiménez López Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1692 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Space-time variation in water quality of the Aburrá-Medellín river using electrical conductivity in the period 2010-2020. Part 2 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1689 <p>The deterioration of the environment and especially the crisis due to the<br />availability of water, has led developing countries to advance in protection, avoiding<br />the dumping of wastewater and monitoring quality. In the city of Medellín, the use<br />of electrical conductivity as an indicator of water quality in the Aburrá-Medellín<br />river was proposed as an alternative to explain and keep the community informed<br />about how the river monitoring stations are doing through of colors and thus<br />continue to raise awareness of the importance of caring for water. In order to<br />study the spatial and temporal variations of the water quality in the river from the<br />electrical conductivity indicator, and considering the categorical data obtained with<br />the indicator, a number from 1 to 5 was assigned (very bad, bad , regular, acceptable<br />and good quality, respectively). In these paper We used statistical methods as<br />crosstabulation to describe relationships between the categorical variables through<br />counts and multiple correspondence analysis for representing the associations<br />between the factors affecting the wáter quality using the correspondence maps. It<br />was found that low flows correspond to the most critical quality conditions, and<br />although a deterioration is observed as the river flows downstream (between the<br />monitoring stations) the influence of the water levels is greater. The statistical<br />analysis showed a relatively high association of the quality indicator and the flows<br />also, that the water quality deteriorates in the afternoon and in the final years of<br />monitoring in low flows.</p> Lina Claudia Giraldo Buitrago, I.N. Gómez-Miranda Derechos de autor 2023 Revista EIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1689 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500