Sostenibilidad en la Minería de Sal en La Guajira: Diagnóstico Ambiental y Gestión de Residuos

Sustainability in Salt Mining in La Guajira: Environmental Diagnosis and Waste Management.

Contenido principal del artículo

Natalia A. Povea
Mariallen M. Sierra
Danny D. López Juvinao

Resumen

eniendo en cuenta que las actividades humanas están teniendo un impacto cada vez más significativo sobre el medio ambiente, la gestión ambiental se presenta como una herramienta crucial para equilibrar el desarrollo económico con la conservación de los recursos naturales. Por tanto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la sostenibilidad ambiental en la mineria de sal en La Guajira, mediante un diagnóstico ambiental y la gestión de los residuos dentro de la misma, para ello se realizó una investigación de tipo descriptiva, con un diseño no experimental y de campo, en donde se recolecto la información mediante un instrumento conformado por fuentes de tipo mixtas, es decir con fuentes primarias y secundarias. Dentro de los resultados se evidencio que pese a los esfuerzos que hacen las empresas mineras por cumplir con la sostenibilidad ambiental, presentan muchas debilidades en muchos aspectos, donde se resalta la falta de programas de conservación de la biodiversidad y estrategias para la gestión de los recursos, por lo que se concluyó que las empresas deben fortalecer sus procedimientos ambientales, adaptándolos a las recomendaciones de los teóricos y expertos en gestión ambiental, mediante la adopción de medidas preventivas, correctivas y el monitoreo continuo de sus operaciones. Por otra parte, es necesario resaltar que las empresas han implementado un sistema de gestión de residuos sólidos que es aprovechado por las industrias mineras y con ayuda de las visitas continuas del personal ambiental se logra la fomentación de la concientización y a su vez fortalecer la educación ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Natalia A. Povea, Universidad de La Guajira, Colombia

Ingeniera ambiental, Universidad de La Guajira.

Mariallen M. Sierra, Universidad de La Guajira

Ingeniera ambiental, Universidad de La Guajira.

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC

Referencias (VER)

Aillón Valverde, O. E.; Daza Bernal, J. A.; Pantoja Terán, J. L. (2020). Desarrollo empresarial, gestión ambiental y calidad de vida en el municipio de Sucre. Revista Investigación y Negocios, 13(21), 77-85.

Arias Gonzáles, J. L. (2020). Diseño y metodología de la investigación (1a ed.). Enfoques Consulting EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Arias Gonzáles, J. L.; Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1, 66-78.

Auto No. 051 de 2022. Por el cual se formulan unos cargos dentro de una investigación ambiental y se dictan otras disposiciones. 01 de febrero de 2022. Corpoguajira. https://corpoguajira.gov.co/wp/wp-content/uploads/2022/02/AUTO-051-de-2022-Formula-Cargos-Razu-Reyna-Blanca-S.A.S_create-ok.pdf

Campoverde Robledo, F. N.; Soplapuco Montalvo, J. P. (2024). Modelo de institución educativa sostenible para una cultura ambiental en estudiantes de primaria: Propuesta de cambio. Revista Científica De La UCSA, 11(3), 40–52. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.03.040

Das, S.; Lee, S. H.; Kumar, P.; Kim, K. H.; Lee, S. S.; Bhattacharya, S. S. (2019). Solid waste management: Scope and the challenge of sustainability. Journal of Cleaner Production, 228, 658-678.

Fernández, I. (2023). Cuáles son los problemas ambientales; causas, consecuencias y soluciones de los problemas medioambientales actuales. Greenteach. https://www.greenteach.es/problemas-ambientales-causas-consecuencias-y-soluciones-problemas-medioambientales-actuales/

Flores, R. C.; Mamani, J. H.; Gamarra, J. E. M.; Paricahua, M. Z.; Lucana, E. C.; Flores, V. C. F. (2023). Gestión ambiental correctivo y formalización minera en la región altoandina Puno–Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2474-2492.

Gárate, J.; Palomino, G.; Pereyra, T.; Torres, F. (2021). Gestión de recursos hídricos: una revisión internacional de literatura. Revista Científica de la Universidad César Vallejo, 11(1), 9-18.

Intergovernmental Forum. (2020). Guía para los gobiernos: gestión ambiental y gobernanza minera. IGF Mining. https://www.igfmining.org/wp-content/uploads/2020/11/environmental-management-summary-ES-V1.pdf

Kaza, S.; Yao, L.; Bhada-Tata, P.; Van Woerden, F. (2018). What a waste 2.0: A global snapshot of solid waste management to 2050. World Bank Publications.

López Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). La encuesta. En Metodología de la investigación social cuantitativa: Capítulo II.3 (1a ed.). Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Lozano Gómez, P.; Barbarán Mozo, H. P. (2021). La gestión ambiental en los gobiernos locales en América Latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 212-228. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.221

Monjarás Ávila, A. J.; Bazán Suarez, A. K.; Pacheco-Martínez, Z. K.; Rivera Gonzaga, J. A.; Zamarripa Calderón, J. E.; Cuevas Suárez, C. E. (2019). Diseños de investigación. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8(15), 119-122. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4908

Nicomedes, E. N. (2018). Tipos de investigación. CORE. https://core.ac.uk/outputs/250080756/?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1

Palacio Bermeo, Y. T. (2024). Afectación al medio ambiente por la práctica de minería ilegal del oro en el departamento del Caquetá-Colombia [Monografía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/62619/ytpalaciop.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez Almeida, I.; Romero Santos, A. (2024). La sostenibilidad como paradigma socio-ecológico: Complejidad, transdisciplinariedad y desarrollo sostenible. En Lcda. Alejandra González Andrade (Ed.), Departamento de Publicaciones Universidad ECOTEC. Universidad ECOTEC. https://libros.ecotec.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/104/174/1487-1

Quilia Valerio, J. V. M. (2019). Gestión ambiental y la responsabilidad social en la Municipalidad de Comas, 2018.

Salas Salvadó, J.; Maraver, F.; Rodríguez Mañas, L.; Sáenz de Pipaon, M.; Vitoria, I.; Moreno, L. A. (2020). Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. Nutrición Hospitalaria, 37(5), 1072-1086. http://dx.doi.org/10.20960/nh.03160

Sánchez Carlessi, H.; Reyes Romero, C.; Mejía Sáenz, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística (1a ed.). Universidad Ricardo Palma. https://hdl.handle.net/20.500.14138/1480

Sarango, A. F. H.; Pallmay, E. R. C.; Sarzosa, J. P. R.; Pozo, J. E. C. (2024). Tipos y clasificación de las investigaciones. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2). https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927

Tanjal, C. V.; Santucci, L.; Carol, E. S.; Richiano, S. M. (2017). Recursos hídricos vs explotación minera: monitoreo de la calidad del agua como base de la gestión de lentes de agua dulce. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118283

Torres Palacio, J. C.; Serrano López, Z. Y. (2024). Diseño de un sistema de gestión ambiental para dos centros de investigación agropecuaria ubicados en la sabana de Bogotá [Tesis de Pregrado, Universidad de la Salle]. https://hdl.handle.net/20.500.14625/37664

Vidal, A.; Asuaga, C. (2021). Gestión ambiental en las organizaciones: una revisión de la literatura. Revista del Instituto Internacional de Costos, (18), 84–122. https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/33

Villalobos Chumpitaz, V. O. (2021). Implementación de un sistema de gestión ambiental en la compañía minera Lincuna SAC–Recuay 2018 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. http://hdl.handle.net/20.500.14067/6395